En algún momento todos nos hemos hecho esta pregunta, ¿qué son las redes sociales?.
Cuando pensamos hoy en día en redes sociales, es inevitable relacionarlo con las redes sociales de la Web 2.0, pero la realidad es que este concepto, se remonta tiempo atrás, desde que el hombre es hombre, como dice Fernando Savater en su libro Ética para Amador “Ser humano consiste principalmente en tener relaciones con los otros seres humanos”.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define:
- Red, del latín rete, conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad. Red en informática es “Conjunto de computadoras o de equipos informáticos conectados entre sí y que pueden intercambiar información”.
- Social, del latín socialis, perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
Podemos decir por tanto, que red social es una interconexión entre individuos en la que existen intereses comunes.
Los seres humanos hemos tenido siempre la necesidad de relacionarnos, por lo que siempre hemos creado redes sociales, bien con un objetivo concreto como puedan ser intereses comunes o bien nacidas de manera natural como consecuencia de nuestros actos.
Nuestra necesidad de relación con otros seres humanos es tan grande que en un mundo con miles de millones de personas se cumple la “Teoría de los Seis Grados de Separación”, comprobada empíricamente por el psicólogo Stanley Milgram en 1967. Milgram quería saber cuántos grados habría de separación entre el lugar en el que uno está y cualquier persona en el mundo. Para ello, cogió un número de cartas y se las envió de forma aleatoria a personas de Omaha (Nebraska) y Wichita (Kansas), marcó como premisa que llegaran a una persona en Boston (Massachusetts). Para ello se la podían enviar sólo a personas conocidas, y estas a su vez a otros conocidos. En cada paso se enviaba también información a los investigadores para registrar el camino de cada envío. Al final, Milgram recogió todas esas cartas y apuntó el número de pasos necesarios para llegar al destinatario, sumó el total y calculó la media, siendo el resultado seis. Esta sería la media necesaria para comunicarnos con cualquier persona del planeta.

Imagen del post “Teoría de los Seis Grados de Separación ” Xataca Ciencia
Una de las grandes revoluciones de la segunda mitad del Siglo XX es el nacimiento de Internet y herramientas como el correo electrónico, la World Wide Web, los blogs , las wikis, las tiendas online,..
En este nuevo medio también se han desarrollado las redes sociales y Duncan Watts volvió a comprobar empíricamente la “Teoría de los Seis Grados de Separación” con el correo electrónico.
Las redes sociales en Internet han cobrado tal importancia en la última década que prácticamente a día de hoy hablar de red social, es hablar de redes sociales en Internet.
Más allá de la “Teoría de los Seis Grados de Separación”, en 2007 Nicholas A. Christakis y James H. Fowler proponen la «Teoría de los Tres Grados de Influencia», donde exponen que la influencia a través de las redes sociales se propaga hasta tres grados. Es decir, que estamos influenciados por personas que no conocemos, por los amigos de nuestros amigos. Y también nosotros influenciamos a través de las redes a personas desconocidas.
Para darnos cuenta de la importancia que tienen las redes sociales os recomiendo ver el documental “El poder de las Redes Sociales”: