«Debemos replantearnos cómo estamos educando a nuestros hijos. Nuestra tarea es educarlos como seres completos para que puedan enfrentarse al futuro, quizás nosotros no veamos ese futuro pero ellos sí lo verán y nuestro trabajo es ayudarlos a que saquen provecho de él.”, Ken Robinson sobre la educación.
Que el sistema educativo actual está anticuado, es una idea que tengo clara y me parece más que evidente.
El mundo ha cambiado tanto en lo económico, en lo social y en lo cultural. Ken Robinson, todo un referente en educación, explica que el sistema educativo actual está basado en la Revolución Industrial, “donde las escuelas parecen fábricas” y a día de hoy se mantiene sin haber hecho ninguna modificación en sus programas y objetivos, hay un claro anacronismo. Un sistema empeñado en la obediencia y obstinado en las cadenas de trabajo, sin enseñar para innovar, ser creativo o motivar, matando así la creatividad del niño y sin ayudar a descubrir que les gusta.

10 Frases que hacen de Ken Robinson el mejor docente del mundo Orientación Andújar
¿Por qué entonces nos empeñamos en mantener este sistema de educación?
Estamos en el siglo XXI, donde las nuevas tecnologías y sus avances son parte de nuestra vida cotidiana, donde el trabajo colaborativo con la aparición de Internet y con las Wikis por ejemplo, comienza a primar sobre el individual, donde se premia el ingenio y donde podemos diferenciarnos unos de otros.
Considero que los chicos y chicas deben aprender a aprender, y aprender a manejar los recursos que tienen, ser críticos, cuestionar, abrir los ojos a este mundo que está ya en la palma de su mano con una tableta, smartphone u ordenador, se informan y comunican a través de Internet y de las redes sociales.
Las nuevas tecnologías están presentes, ¿por qué no aprovecharlas?. Creo firmemente, que deben ayudar a cambiar el paradigma de la educación, utilizar estas nuevas herramientas con el fin de que los alumnos y alumnas se encuentren en un entorno más conocido y familiar. Debemos recordar que estos chicos y chicas de los que hablo no conocen el mundo sin Internet, sin los medios sociales. Este es su mundo.
Nosotros, los que ahora somos adultos, hemos ido “aprendido” a manejar todas estas nuevas herramientas a salto de mata, se han ido imponiendo sin pedir permiso tanto en nuestro ámbito laboral como personal. Y aunque a principio escépticos, hemos descubierto sus muchas ventajas y con el miedo justo las hemos acogido.
Pues bien, introduzcamos las tecnologías y los Social Media en el aula, creando así un hábitat de hoy en día con multitud de recursos, y donde insisto, los alumnos sentirán la cercanía.
A día de hoy se está tendiendo a hacer pequeños cambios en esta arcaica enseñanza, probando diferentes métodos como pueda ser la gamificación en el aula, el aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo y claro, introducir las tecnologías y los social media en el aula como una herramienta más de trabajo. ¡Bravo!. Porque creo que estas son válidas para cualquier proyecto educativo.
¿Cómo y por qué introducir los social media en el aula?

8 beneficios de usar las redes sociales en educación Laura Ferrera
A través Twitter, Facebook, la creación de un blog o Youtube podemos conseguir verdaderas maravillas:
- Ayuda al desarrollo de las competencias digitales y tecnológicas.
- Interactividad entre docente y alumnos.
- Medio de comunicación entre enseñanza y aprendizaje.
- Los alumnos más retraídos puede participar de una manera más activa.
- Mostrar su creatividad.
- Trabajo colaborativo.
- Contenidos y recursos gratuitos.
- Comunidades para compartir contenidos educativos.
Si os habéis quedado con ganas de más, os recomiendo esta fantástica mesa debate donde Rafael Gómez, Núria Mañé, Jordi Jubany, Núria Farré y Gaby Castellanos presentan sus puntos de vista con respecto a la introducción de los social media en educación.